Loading...

La Historia en los documentales: un capítulo imprescindible de La 2

La Historia en los documentales: un capítulo imprescindible de La 2

El Islam surge en el siglo VII,

después de el judaísmoy el cristianismo.

Es la última en nacerde las tres religiones monoteístas.

Desde la península Arábiga,el profeta Mahoma y sus discípulos

conquistarán un territorio inmenso.

La difusión del Islam es rápiday de profundo arraigo.

Las conquistasde esta nueva religión

se acompañan con la construcciónde nuevos lugares de culto:

las mezquitas.

Monumentos sagrados.

Testigos de la fe de los hombres

y símbolo del poder de los grandessoberanos musulmanes,

las mezquitas nos cuentana través de su diversidad

toda la historia del Islam.

Una historia marcadapor los conflictos

entre los sucesores del profeta,líderes de poderosas dinastías.

Cada una de estas dinastías,con sus raíces culturales,

su identidad,su genio arquitectónico,

dejará una impronta monumental en lahistoria de la arquitectura sagrada.

Desde Oriente Mediohasta los confines de Asia,

desde Andalucíahasta las orillas del Bósforo,

en las ciudades de Ispahano El Cairo,

las joyas más hermosas del arteislámico reflejan esta competencia,

pero también la increíble fusiónde culturas e influencias.

"Mezquitas, arte y espacio".

Tras la muerte del profeta Mahoma,en el año 632,

sus seguidores lideran deslumbrantesconquistas militares.

Con el fin de establecersu legitimidad,

el objetivo está claro:Tomar Jerusalén,

e imponerse a cualquier coste en laciudad santa de judíos y cristianos.

Un hombre dejará su marcaen la ciudad:

el califa Abd Al-Malik,de la dinastía de los omeyas.

Gran estratega,a final del siglo VII

decide erigir un monumento enorme,deslumbrante,

desconcertante y capaz de generaruna conmoción visual:

la Cúpula de la Roca.

Una de las funcionesde este edificio

es ser visto desde la distancia,ser un punto focal.

Era el edificio más altode la ciudad santa;

y luego, evidentemente,tenía ese recubrimiento de oro,

que hacía que reluciese.

Desde finales del siglo VII,

son innumerables los testimonios

que hablan de la magnificenciade este edificio.

En Jerusalén, el Islames una religión nueva.

El califa Abd Al-Malik ordenadeliberadamente

la construcciónde la Cúpula de la Roca

en un emplazamiento específico,

elevándose sobre los dos monumentossagrados de cristianos y judíos:

El Santo Sepulcro,la tumba de Jesús,

y el Muro de las Lamentaciones,el lugar más sagrado del judaísmo.

Evidentemente, es una ciudadque tenía su historia,

antes de la llegada del Islam,

y el Islam era consciente de ello.

Pero desde el punto de vistadel Islam,

y creo también que desdeel punto de vista del califa,

este espacio se construyecomo mensaje para los musulmanes,

pero tambiénpara las otras religiones.

Aquí, hombres y mujeres se mezclan,

contraviniendo la regla observadaen todas las mezquitas;

porque, sorprendentemente,

este monumento esencialen la historia del Islam

no es una mezquita,

es una poderosa herramientade proselitismo

para conseguir el reconocimientode la nueva religión y su profeta,

Mahoma.

En las paredes interioresse incorporan mosaicos

con inscripciones discretas,

insertasen los elementos decorativos.

Un texto escrito en caligrafíacúfica,

una de las formas de escritura árabemás antiguas,

ocupa 240 metros,rodeando toda la construcción.

El mensaje rebelael sentido del monumento;

y se dirige directamentea judíos y cristianos,

conocidos aquí como"gentes del libro".

Voz hombre.

Gentes del libro, no exageréisen vuestra religión,

no digáis sobre Diosmás que la verdad,

que el Mesías Jesúses solo el hijo de María,

y simplementeun mensajero de Dios.

Estas inscripciones son fascinantes,

porque es un texto que se dirigeestrictamente a judíos y cristianos;

en primer lugar, invocando la figurade Jesús, hijo de María,

para insistir sobre su papelprofético.

Jesús es un profeta,

uno de los profetas más importantesen la cadena de profetas,

y uno de los grandes profetasdel Islam;

y al mismo tiempo Jesúsno es más que un profeta.

Jesús no es el hijo de Dios.

Este mensaje presenta al Islamcomo el tercer monoteísmo.

El monumento se construye alrededorde una roca

extremadamente simbólica.

Según la tradición, sobre esta roca

Abraham se dispuso a sacrificara su hijo Isaac.

Es una roca desnuda.

Es lo que se denomina roca madre;

así que no es suelo ni tierra;es roca madre.

Y como todas las formaciones rocosasque afloran en Jerusalén,

es testigo de los orígenesde una historia original.

En una cueva situada bajo la roca,los fieles acuden a rezar,

y dirigen sus plegarias a Abraham.

La roca simbolizauna narración original

que judíos y cristianosya tenían en común,

y que se incorpora de manera naturala la nueva religión.

La base fundacionalde los monoteísmos,

el acto fundacionalde los tres monoteísmos,

el acto fundacional de la alianzaentre lo divino y los seres humanos,

a través de Abraham,el amigo de Dios,

es la petición del sacrificiode su hijo,

y está representadoen esta roca.

De manera que todo el edificio

es como un mantoque contiene una perla.

La cúpula es una caja,un estuche para esa perla,

con la roca en el centro.

Y un pilar del Islam, la oración.

Se practica cinco veces al díaen la dirección de La Meca.

En el interior de la cúpula,las mujeres sumergen su mano derecha

en una cavidad aromática,

cuyo perfume,con el que se impregnan el rostro,

supuestamente es el del profeta.

Otro ritual consiste en contemplarposteriormente

la superficie de la roca en busca deuna pisada, no obstante invisible.

Según la tradición, esta huellala dejó el profeta

en el momentoen que ascendió a los cielos.

El Islam no es unareligión de encarnaciones,

y por tanto no existe...

el culto a las reliquiasde ningún tipo.

Pero al mismo tiempo,los fieles necesitan señales.

Por consiguiente, si no existeel culto a las reliquias,

pero no obstantese necesitan señales,

¿qué quedasalvo las huellas de las pisadas?

Son las huellas del pasado,

del tránsito del profetasobre la tierra.

La afirmación de estanueva identidad religiosa,

en continuidad y confrontacióncon las otras religiones,

se reflejará tambiénen la arquitectura.

El Islam busca atraera nuevos creyentes;

necesitauna propuesta arquitectónica

a la altura de sus ambiciones.

Planos, estructura...

los constructores musulmanes

se inspiran en los monumentossagrados ya presentes,

y al mismo tiempoinventan sus códigos propios.

Tenemos ante nosotros un octógono.

Es la transición perfecta entre elcuadrado y lo redondo, el círculo;

y como sabemos muy bien,en la tradición islámica,

en la antropología religiosaen general,

el círculo es lo divinoy el cuadrado es la tierra.

La Cúpula de la Rocaes un punto de contacto directo

entre el mundo divino y el terrenal.

Para este primer monumento del Islamconquistador

se reutilizan en gran medidalas técnicas

y los materialesque usaban los cristianos.

Apoyada sobre un arco circularde 12 columnas y 4 pilares,

con un diámetro que rondalos 20 metros,

la cúpula es tan suntuosaen su interior como en el exterior.

Y tiene unos 30 metros de altura.

Su estructura está recubiertapor hojas de cobre esculpidas,

realzada con yesoy grabada con versículos del Corán.

En los lados,las vidrieras reflejan la luz,

y los mosaicos son omnipresentes.

La Cúpula de la Rocaes un excelente ejemplo

que voy a utilizarpara subrayar

el vínculo que existe entre loscontinentes y las civilizaciones.

El arte islámico durante el periodoOmeya estaba ligado a la religión;

pero fueron los artistas quedecoraban y adornaban las iglesias

quienes se convirtierona la nueva religión

y decoraronla Cúpula de la Roca.

El arte de los mosaicos,heredado del periodo bizantino,

se perpetúa en uno de los últimostalleres que quedan en Palestina.

Con los mismos movimientos, la mismadestreza para tallar las teselas,

estos fragmentos de tierrao de vidrio,

los artesanos reproducen los motivosmás hermosos

de la Cúpula de la Roca

para llevar a cabolas muy necesarias restauraciones.

Estos mosaicos se han convertidoen el sello de identidad

de la arquitectura Omeya.

El uso del vidrioestaba relacionado con la luz,

con la iluminacióndel lugar sagrado.

No solo para iluminarnos a nosotros,

sino también para crearuna atmósfera adecuada.

La iluminación que encontramosen la Cúpula de la Roca

se diseñó con el propósito de crearun ambiente destinado al culto.

Para un cuadradode diez por diez centímetros

necesitamos al menoscien teselas de mosaicos;

de modo que para un metro cuadradonecesitamos diez mil.

Así que para esta increíbleconstrucción

¿cuantas personas hacen faltapara cortar las teselas

y crear el mosaico?

Lo que hicieron es extraordinario.

Tras la construcción de la Cúpulade la Roca en Jerusalén,

las conquistas de la dinastía Omeya

continúana una celeridad fulgurante.

Desde Oriente Próximollegan hasta la costa atlántica.

Pero en el año 750,el poder cambia de manos.

Los líderes omeyasson diezmados por otros musulmanes,

sus enemigos, los abasíes.

Un territorio escapa a su control,la Península Ibérica.

El último supervivientede los omeyas se refugia allí:

La Historia en los documentales: un capítulo imprescindible de La 2

el joven príncipeAbderramán Primero.

Abderramán funda su nuevo estadoen Córdoba,

a orillas del río Guadalquivir.

Diplomático diestro y carismático,Abderramán I

busca a toda costa revivirla influencia de los omeyas,

a pesar de la aniquilación de sudinastía por parte de los abasíes.

Y para ello necesita construirsu gran mezquita,

inspirándose en los edificiosconstruidos por sus antepasados,

como la Cúpula de la Roca,de Jerusalén.

Córdoba pronto se convertiráen el centro artístico y cultural

de toda la Andalucía musulmana,denominada por entonces Al-Ándalus.

Abderramán I es un omeya

que ha escapado un poco de ese finde la dinastía en Damasco,

ha atravesado todo el nortede África, ha atravesado el Estrecho

y aquí consigue bueno,

que los gobernadores musulmanesde la Península

de Al-Ándalus pues le elijan emir

y Abderramán I construye aquíesa gran mezquita.

Abderramán I cuando construyeesta mezquita

va a utilizar toda una seriede materiales

que tiene a su disposiciónen toda Córdoba,

había muchos edificios romanosen pie,

a parte de todas las iglesiasvisigodas.

Esta mezquita, este edificiolo ordena construir Abderramán I

en el año 785.

En el año 786, Abderramán I muere

y está prácticamenteterminado el edificio,

es decir se trata de una construcciónextremadamente rápida

y de acuerdo con esa rapidezen la ejecución

podemos albergar algunas hipótesisque dan cuerpo

a este sistema constructivo.

Si nosotros construimos un arcosolamente con dos velas de piedra,

las dos velas tienen que estarperfectamente talladas

para que el arco entre en carga.

Sin embargo si alternamosdos velas de piedra

y dos velas de ladrillo permiteuna construcción muy acelerada

de dos velas de piedray que con la junta del ladrillo

se vaya absorbiendo ese poco rigorgeométrico de las dos velas ¿no?

Repensar es una cuestión fundamental.

Tras la construcción de la mezquitade Abderramán I, en el año 786,

varias fases de expansiónpermitirán acomodar

al creciente número de fieles.

Los gigantescos trabajosde ampliación

convierten a la Mezquitaen la segunda más grande del mundo

después de La Meca,

con una superficiede más de 23.000 metros cuadrados.

Entre estas ampliaciones,una es extraordinaria.

La que inicia el califaAlhakén II,

donde encontramos un suntuoso mihrabdecorado con oro.

El mihrab es una piezaarquitectónica esencial,

presenteen casi todas las mezquitas.

Indica la dirección de La Meca,

la orientación que los fielesdeben adoptar para rezar.

Este mihrab es muy grande,

cuando entramos dentroes un espacio enorme,

con lo cual nos da una sensaciónefectivamente,

da una sensación de puerta...

de puerta hacia el otro lado ¿no?

hacia la luz y hacia el paraíso.

Entonces sí, hay una expectativaespecial en esta parte,

los arquitectos han medido muy biencómo hacer un espacio

que nos conduzca hacia ese punto.

De manera que por ejemploesta nave central que tenemos aquí

visualiza muy bien, ese caminohacia la vía recta,

esa idea de llevarles hacia el mihrab

que es como una especie de puertade luz,

de manera que los musulmanes cuandose acercaban a ese lugar

veían esa especie de luz queles va a conducir pues al paraíso,

que les va a conducir por el caminorecto a un islam verdadero.

Tras haber dominadola Península Ibérica

durante más de cinco siglos,el poder musulmán está amenazado.

Los cristianos inician los combatespara expulsar a los musulmanes.

Es La Reconquista,

la nueva conquistade los territorios musulmanes.

Fernando III recupera Córdobaen 1236.

Es el fin del culto musulmánen La Mezquita.

Pero el rey católico tomarála sorprendente decisión

de no destruir el edificio.

Las características constructivasy esa gran suntuosidad,

ese esplendor de la decoraciónque vemos

hacían que cualquier personafuera consciente

de que estaba delante de unaauténtica joya arquitectónica

y que evidentemente era un edificiotan atractivo

y que podía seguir funcionandopara rezar a Dios en este caso

y que era una locura su demolición.

No deja de ser un lugar sagrado,

un lugar que se utilizócon anterioridad para rezar a Alá

y se utiliza en ese momentopara rezar a Dios.

Pero en 1523,se toma una decisión radical:

la destrucción del centrodel monumento

para construir una nueva catedral,incrustada en medio de la mezquita.

Serán necesarios tres siglosde obras titánicas

para completar su construcciónpara gloria de la cristiandad.

Monumento modeladopor una gran historia,

transformado y rediseñado,

la Mezquita-catedral de Córdoba haconocido diferentes civilizaciones.

Cada época ha dejado su improntaen la piedra,

y el hilo sagrado de la construccióna atravesado los siglos.

La reconquista lideradapor los Reyes Católicos

empujó a los musulmanes al exilioen el norte de África.

Fue el final definitivopara los últimos omeyas.

En el siglo IX, mientras el califatoAbasí, controla el mundo musulmán,

Ibn Tulun, un gobernadorjoven y ambicioso,

es enviado por el califaa la ciudad de El Cairo.

Allí construirá un monumentoextraordinario.

La mezquita está consideradauna joya de la arquitectura abasí.

De todas las mezquitasde El Cairo, es la más antigua.

Es la afirmación de un estiloarquitectónico sobrio, sencillo,

todo lo contrarioa la ostentación omeya.

Con su enorme patio cuadrado,

es también la mezquitamás grande de Egipto.

Lo más importante de esta mezquitaes la sencillez de su arquitectura.

Una arquitectura que no es ostentosa,que no es llamativa.

Es una arquitecturaque no tiene color en su decoración,

ni azulejos, ni pinturas.

Todo es puro.

Y se construyócon materiales muy simples,

con ladrillo refractario recubiertocon estuco; y eso es todo.

Ibn Tulun, patrocinadorde la construcción de esta mezquita,

es hijo de un esclavo originariode Samarra, Iraq.

Cuando llega a El Cairo, una de susprimeras decisiones visionarias

es crear un ciudad nuevacuyo centro, será una mezquita.

Exige un estilo nuevoa sus arquitectos,

pero quiere sin embargo que contengaun elemento

que recuerde a la mezquitade su ciudad natal, Samarra,

con su minarete único,de forma espiral.

Ibn Tulun ordena erigir una copiay unirla a su mezquita,

como marca de la presencia abasíen Egipto.

Inicia proyectos que anuncianun enorme avance

en la arquitectura musulmana.

Cuando quiso construir su mezquita,dijo a los arquitectos:

"En mi mezquitano deben utilizarse columnas".

Y los arquitectos le preguntaron:"¿Por qué complicarse tanto?

Es muy fácil:

acudimos a cualquier monumentoantiguo,

a una de las iglesias o sinagogasque están en ruinas,

recuperamos las columnasy construimos".

Así era como se habían edificadolas mezquitas precedentes.

Y él contestó: "No, no, no,no quiero nada de eso,

no quiero que destruyáis monumentosantiguos, iglesias o sinagogas.

Lo que quiero es que construyáisel tipo de pilar que yo deseo".

En su deseo de distinguirsede sus predecesores,

Ibn Tulun impone una nuevaconcepción del arte islámico.

Inspirado por los desiertos iraquíesen los que pasó su infancia,

quiere poner en valor esta herencia,

favoreciendo la sobriedadde la decoración.

Ello significa una ruptura totalrespecto al arte omeya,

que se basa en los elaboradosmosaicos de estilo bizantino.

Los abasíes llegaron,y borraron todo estilo bizantino.

Y para imprimir una nuevapersonalidad al arte Islámico

acudieron a la abstracción.

Las 128 ventanas de la mezquita,perforadas en los gruesos muros,

son todas diferentes.

Es un trabajo de una delicadezaincreíble,

que alterna formas geométricasesculpidas en el estuco,

una variedad de enlucido,

y materia prima de todoel revestimiento de la mezquita.

Mezcla de escayola, cola,mármol pulverizado, cal apagada,

tiza y pigmentos,todo ello unido con agua,

el estuco permite la confecciónde revestimientos densos

con el aspecto y la durezade la piedra,

pero dejando a los artesanos

la libertad de realizarsus creaciones a mano.

Heredado de griegos y romanos,

el estuco es hoyun elemento artístico

característico del arte abasí.

Vemos que las ventanas nunca estáncentradas en relación a los arcos,

aunque nosotros queremos centrarlas ventanas inconscientemente;

y una vez que hemoscentrado una ventana,

vemos una segunda,

de manera que nos movemospor el interior del edificio

hasta que la centramos,sin darnos cuenta.

Y una vez centrada la segunda,centramos la tercera,

después la cuarta,y la progresión continúa,

nos estamos moviendodentro del edificio.

Y en el momentoen que nos encontramos en el interior

en constante movimiento,

es cuando percibimos el grado máximode la arquitectura;

porque la arquitectura es elsentido, es el arte del movimiento;

no es el arte de las estructurasestáticas,

porque están viviendo en el interior.

Durante las cinco oraciones diarias,

la Mezquita abandona su silenciopor un momento.

Los fieles, hombres del barrio,

acuden a postrarse frente al mihrabque señala hacia La Meca,

la dirección de la oración.

En los tiempos de Ibn Tulun,lo imaginamos aquí,

frente a este mihrab,con una gran multitud detrás de él,

en el apogeo de la grandezaque devolvió a Egipto,

durante su mandato como gobernador.

Pero tras un debilitamientoprogresivo,

la dinastía Abasí se extingue.

A partir del siglo XIII, losotomanos dominan el mundo musulmán.

Constantinopla,hoy conocida como Estambul,

se convierteen el epicentro del poder.

En el siglo XVI, la dinastía otomanaalcanza su apogeo

bajo el reinado de un sultánextraordinario,

Solimán el Magnífico.

En su momento,era la ciudad más poblada del mundo,

una encrucijadaentre oriente y occidente.

Como todos los soberanos poderosos,ordena la construcción

de una mezquita monumentalen su honor:

la Mezquita de Solimán.

Símbolo de la edad de oro otomana

y recordatorio de su sultánmás ilustre,

es hoy uno de los monumentosmás representativos

de la historia de la arquitecturasagrada musulmana.

Como todos los viernes, la mezquitaatrae a una multitud de fieles

a la gran oración.

La oración es el único ritual que secelebra en todas las mezquitas.

Ninguna otra ceremonia,ni matrimonios ni entierros,

tiene cabida en el templo.

Para construir su mezquita,

Solimán el Magníficoelige una ubicación estratégica:

la cima de una colina,con vistas a la ciudad y al Bósforo,

con las orillas de Europa y Asiaa ambos lados.

Un símbolo por el que sería apodado

"el sultán de las dos tierrasy los dos mares".

Solimán el Magnífico tiene 50 años

cuando decide construir la mezquitay su complejo.

Hasta esa edad ha pasado la mayorparte de su vida a caballo,

conquistando un vasto imperioque se extiende desde los Balcanes

hasta Europa Central y Hungría,

llegando hasta las puertas de Viena.

Después, para dejar huellano sólo de su imperio,

sino también de la gloria del Islam,decide construir esta mezquita.

La construcción de la mezquitase explica también

por una necesidad práctica.

Constantinopla,cada vez más poblada,

necesita desesperadamentelugares de culto

donde acoger a los fieles.

Mimar Sinan,el arquitecto del soberano,

será el encargado de abordarla tarea de crear un edificio

que eclipsara a la basílicade Santa Sofía.

Asumiéndolo como reto personal,concluirá su obra con brillantez,

y será recordado por ella

como el maestro de la arquitecturaislámica otomana.

Con el fin de satisfacerla impaciencia del sultán

por disponer de una mezquita lo másgrande y suntuosa posible,

no duda en traer materialesexcepcionales

desde los cuatro confinesdel imperio,

o de desmantelar monumentos sagradosmás antiguos.

El gran arquitecto innova

adaptando su arquitectura alas necesidades del culto musulmán,

que requiere grandes espaciosabiertos para la oración.

Su objetivo es disponer el interiorcon las mínimas columnas posibles,

para transmitir la sensaciónde un espacio amplio y despejado.

Más de un centenar de ventanas

proyectan la luz naturalen el interior de la mezquita.

Las vidrieras,elaboradas con cristal veneciano,

a menudo son de un brillante colorazul o rojo,

lo que acentúael blanco de la piedra.

Dado que las representacionesde seres humanos,

e incluso de animales,están prohibidas en el Islam,

la caligrafía ocupa un lugar centralen la decoración de las mezquitas.

Los otomanos se conviertenen consumados maestros de este arte.

Era una épocaen la que no existía la imprenta.

La población no disponíade una reproducción del Corán.

La presencia de versículos

y comentarios importantesen las mezquitas llenaba este vacío

y permitía a los fielesleer los textos sagrados.

Tanto en el interiorcomo en el exterior,

la caligrafía reproducelos versículos principales del Corán

y las principales reglasde la práctica de la fe musulmana.

Mimar Sinan logra la hazaña

de construir un edificiode tal magnitud en tan solo 7 años.

La presión de Solimán el Magníficoera tan intensa,

que el arquitectono tuvo otra elección.

El sultán quería ver su mezquitaterminada antes de morir,

y por encima de todo,no quería verse superado por el Sah,

su gran enemigo persa.

Es una historia que ilustrala rivalidad secular que existe

entre el Imperio Otomanoy el Imperio Persa.

Esta confrontaciónculmina bajo la gran dinastía persa

de los safávidas.

A principios del siglo XVII,

el más grande de los soberanossafávidas,

anhela convertir la capital,Isfahán,

en el epicentro del chiismo.

El chiismo y el sunismoson dos ramas distintas del Islam.

Esta división se remontaa la muerte del Profeta.

Enfrenta a los seguidoresde los descendientes

de la familia del Profeta,la minoría chiíta,

y a los que profesan lealtada los compañeros del Profeta,

la mayoría sunita.

Los otomanos son sunitas,mientras que los persas son chiítas.

Esta peculiaridad religiosa

se expresará tambiénen la arquitectura.

En aquel entonces, había en Isfahánuna intensa competencia

entre la ciudad de Isfahány el Imperio Otomano,

cuya capitalera la ciudad de Estambul.

El soberano safávida

quiere construir una plazaimpresionante y majestuosa

cuya fama se extienday llegue a ser más conocida

que la ciudad de Estambuly sus monumentos.

La joya de esta plazaes la Mezquita del Sah,

construida a principiosdel siglo XVII.

Es la pieza central del vastoproyecto del Sah Abbas

para transformar la ciudadde Isfahán en capital de Persia.

El efecto que produce el patio,un enorme espacio a cielo abierto,

es impresionante.

Cuatro gigantescos pórticosde tradición persa,

se distribuyen en un juego perfectode simetría.

El estilo persa,inspirado en el pensamiento chiíta,

crea áreas a escala humana.

Los colores ocupan un lugarpreponderante,

y en particular el azul,el símbolo del cielo,

muy presenteen las mezquitas persas.

Es evidente que en esta nueva visiónarquitectónica y urbanística

que surge bajo el gobiernode los safávidas,

el objetivo no es simplementeconstruir.

En el centro está el elemento humano.

El ser humano se convierteen la razón de ser,

en el eje principaldel diseño de un edificio.

Se comienzan a seguir los principiosde fluidez y transparencia.

Esto da como resultado edificiosmás ligeros, y más luminosos.

Desde su construcción,hace casi cuatro siglos,

la mezquita del Sah Abbas ha sufridolos estragos del tiempo.

Las temperaturas extremas,

la intensidad de la luzy las inclemencias del tiempo

han degradado la famosa cerámica

que confiere al monumentotoda su belleza.

En 2013 se puso en marcha unambicioso proyecto de restauración

bajo los auspicios de la UNESCO.

Tras la última oración vespertina,

cuando la puerta de la mezquitase cierra,

los restauradoresregresan a su taller,

instalado en el propio recintodel edificio.

En la quietud de la noche,

dibujan los planos de cortede las baldosas de cerámica

que usarán para la restauraciónde la cúpula.

Lo que vemos aquí es un planode una parte de la cúpula.

Mi familia se dedica a estaprofesión desde hace generaciones,

y es un oficio que debo preservar.

Es un arte que provienede la era safávida.

Cada sección se componede unos 25.000 fragmentos de cerámica

de diferentes formas y tamaños.

En el conjunto de la cúpulahabrá unos 500.000 fragmentos

cubriendo toda su superficie.

Mi abuelo maternotambién se dedicaba a este oficio.

Era el maestro Hossein Kashitarash,cortador de azulejos.

En el registro civil de la épocase añadía al nombre

el apellido correspondienteal oficio de la familia.

Por eso el nombre era Hosseiny su apellido Kashitarash,

que quiere decircortador de azulejos.

Cae la nochesobre la Mezquita del Sah.

Una vez cortadas,

las piezas se ensamblan siguiendo lanumeración, a modo de rompecabezas.

En la cúpula hay cerca de 500.000fragmentos de cerámica como estos.

Y eso añade un peso enorme.

De hecho, tenemos casi mil toneladasde sobrepeso en la cúpula,

sólo en decoración.

En aquella época, nuestros ancestros,nuestros antepasados,

diseñaron esta cúpula sirviéndosede cálculos muy precisos

para que pudiese soportareste enorme peso.

La particularidadde esta enorme cúpula

es un sistema de doble casco,

una técnica que revolucionala arquitectura sagrada

porque permite la construcciónde cúpulas aún más grandes.

Consiste en la construcciónde dos cúpulas superpuestas.

La exterior se apoya en lamás pequeña que está en el interior.

Este diseño permite distribuirel peso

al mismo tiempo que enmascaralos elementos de la estructura.

Otro detalle ingenioso de la cúpulaes la acústica.

En teoría, los fieles repartidospor toda la mezquita

no deberían poder oír las plegariasprovenientes de la sala.

Pero en un punto central del suelo,en el centro exacto de la cúpula,

el más leve sonido se propagapor todo el espacio de la mezquita

creando un eco.

Las bóvedas horadadasen las paredes y en la cúpula

actúan como una caja de resonancia.

El gran sueño del Sah Abbas,con su idea visionaria,

es alcanzar una modernidad

en la que el hombre y la naturalezano se enfrenten,

sino que esténíntimamente relacionadas.

Para él, la arquitecturadebe reflejar la imagen del mundo.

Entre lo visible y lo invisible,

entre la naturalezay la arquitectura,

los safávidas lograron una síntesisperfecta

que ha perdurado hasta nuestros díasen Isfahán.

Tras la muerte del Sah Abbas, elimperio safávida entra en declive.

Pero la cultura persacontinúa floreciendo en la India,

donde los musulmanes viven desdelas primeras conquistas del Islam.

En el siglo XVII,la India está gobernada

por un gran emperador musulmánde la dinastía mogol.

Los mogoles,originarios de Asia Central,

se inspiran en gran medidaen las artes

y la arquitectura safávidas.

Los monumentosconstruidos bajo su reinado

marcan el apogeo de la expansiónmusulmana en la India.

Uno de los símbolos de esta dinastíamogol es la Jama Masjid,

la gran mezquita de Delhi.

Es una mezquita abierta.

El espacio cubiertose reduce al mínimo,

mientras que el patio de oraciónes inmenso.

Esta mezquita está integrada

en el corazón del bulliciosocasco antiguo de la ciudad.

Las tres grandes puertasdan al bazar que rodea el edificio.

Nada más cruzar el umbral,se aplican las reglas de pureza:

es obligatorio descalzarsey no está permitido comer.

Pero el patio sigue siendoun lugar vibrante,

que recibe un aluvión constantede fieles.

Es, sin duda, un monumento vivo.

Por eso esta mezquita

no solo es diferentea otros lugares de culto,

sino tambiénal resto de monumentos históricos.

Cuando uno visita otros lugareso monumentos sagrados,

no hay tanta afluencia de gente.

Y esa es la razónde que esta mezquita sea tan hermosa.

La gente viajadesde todos los rincones del país

para ver la mezquita.

Y entre ellos,hay personas de todas las religiones.

Hay hindúes, cristianos...

Esta mezquita, tan importantepara los musulmanes de Delhi,

nació por voluntad del emperadorSah Jahan.

Su nombre significa "rey del mundo",

y fue uno de los emperadores mogolesmás importantes.

El Sah Jahan,el soberano constructor,

pasaría a la historiade la arquitectura mundial

tras erigir el célebre Taj Mahal,

un enorme mausoleodedicado a su amada esposa.

Poco después, el Sah Jahan

se embarca en un nuevo desafíoarquitectónico:

la construcción de la mezquitaJama Masjid, inaugurada en 1656.

La construcción de este temploindica la voluntad del soberano

de convertir a Delhien una verdadera capital imperial.

El emperador mogoltenía una visión ambiciosa,

y quiso plasmarla en los monumentos.

Compitió con otros soberanos,como el emperador otomano

o el rey safávida de Irán.

Por eso, uno de los aspectos másdestacados de la mezquita Jama Masjid

es su grandiosidad.

Puede acoger a 25.000 personas.

El emperador hace construirla mezquita en una colina.

Su deseoes que domine toda la ciudad,

incluso por encimade su propio palacio.

La mezquita recuerdaa una fortaleza,

una característicaque comparte con otras de la región.

En caso de conflicto, en especialcon otras religiones,

ofrecían la posibilidadde convertirse en refugio

para los musulmanes.

Está construida principalmentecon arenisca roja,

el color imperial.

Este singular color ofrecela posibilidad

de una decoraciónbasada en contrastes:

el rojo se combinacon el mármol blanco o negro

para crear patrones inspiradosen la cerámica persa.

Los mogoles provienen de un áreade Asia Central

donde se utilizan mosaicos y azulejosfinamente elaborados.

Entonces era una técnicadesconocida en la India,

por lo que no tenían más alternativaque usar las piedras de colores

que se encontraban en abundanciapor toda la India.

Y el Sah Jahan las usó perfectamente.

Era una idea que venía de Persia,pero los artesanos eran indios.

Así que muchos de los elementosque todavía podemos contemplar hoy,

no son ni puramente persas,ni puramente indios.

Una mezcla de ambos.

Pese a todo, el rey mogollogró desarrollar su propio estilo:

los arcostienen un patrón particular,

en forma de hoja dentada.

Se encuentran por toda la mezquita.

Se tratade una de las originalidades

de la arquitectura del Sah Jahan,

basada en la repeticiónde elementos característicos.

En el interior, hay alfombrasde oración construidas en piedra,

con mármol y piedra negra.

La inscripción que hay detrás de mí,que es una inscripción larga,

tiene una hermosa caligrafía.

Y está hechasin usar ningún otro material.

Es solo piedra.

Estas inscripciones caligráficasnarran la historia del monumento.

Nos cuentan, por ejemplo,

que la mezquita costóun millón de rupias,

una suma considerable para la época.

Y que muchas piedras semipreciosas,hoy desaparecidas,

adornaban entonces los muros.

Pero esta perla de la arquitecturamogol está hoy amenazada.

Se ha ido deteriorandodebido a los monzones,

el calor y la contaminación.

Hace una decena de años,se sometió a importantes reformas.

En particular, hubo que rehacerparte de las fachadas en estuco.

En tiempos del Sah Jahan, el estucono se usaba para decorar,

sino para reemplazar el mármol.

El emperador sentía fascinaciónpor esta piedra noble,

pero debido a su escasez,el mármol era extremadamente caro.

No pudieron permitirse poner mármolen este lado de la fachada.

Así que, para que el resultado fueracoherente, para que pareciera mármol,

utilizaron estuco blanco.

Se distingue la diferencia.

Está es la fachada de mármol,

mientras que en esta parte,desde aquí hasta el otro extremo,

se usó estuco mezclado con calpara dar la apariencia de mármol.

Para preparar y aplicar el estucose sigue el método tradicional.

La composición de este productose ha conservado.

Es prácticamente igual a la queusaron durante el período mogol.

Usamos ladrillos previamentepulverizados con otros elementos,

por ejemplo, usamos frutas que tienencualidades adhesivas,

y las mezclamos.

Y en algunos lugares,usamos también leguminosas.

Hay una que se llama Urad Dal,que son lentejas negras.

Es comestible en India,pero aquí las empapan de agua,

las trituran y luego las mezclan.

A la receta se agrega tambiéncaliza fosilífera, clara de huevo,

nata y jugo de tabaco.

Materiales sorprendentes,pero a simple vista,

la ilusión es perfecta.

El viernes, el día de la granoración para los musulmanes,

los empleados de la mezquitaandan ajetreados desde muy temprano.

Colocan alfombras oración paralos fieles por toda la explanada.

Poco despuésde la hora del almuerzo,

da comienzo la oración.

Sobre dos pedestales, los hombresreproducen los gestos del imán,

lo que permite a la gran multitudde creyentes seguir el ritmo.

El imán dirige la oración,

y también desempeña el papelde guía espiritual.

Durante el gran sermón del viernesdirigido a los fieles,

plantea cuestiones teológicas,

pero también prodiga consejossobre la vida cotidiana, la familia,

o sobre temas de actualidad.

Todas sus palabrasse inspiran en el Corán

y en las palabras del Profeta.

La responsabilidad del imán

es transmitir un mensajede humanidad,

y evitar que las personashagan el mal.

El imán tiene muchasresponsabilidades.

Por todo el mundo hay guerras,

y nuestra obligaciónes tratar de detenerlas.

En los albores del Islam,

el profeta Mahoma recibíaa sus compañeros en su propia casa

para rezar todos juntos.

Pero para crecer en número,e imponerse a otras religiones,

era necesario construir monumentos.

Allá donde se estableció el Islam,se fueron construyendo mezquitas.

Desde la construcciónde la Cúpula de la Roca,

a finales del siglo VII,los constructores musulmanes

han rivalizado con retosarquitectónicos, hazañas técnicas

y creaciones artísticasen nombre de sus dinastías

y de sus poderosos soberanos.

Pero la mezquita, fueran cuálesfueren las épocas y los territorios,

ha seguido siendo el templo

en el que se practica un ritualinmutable

y de una simplicidad inmensa:la oración.

Estas mezquitas son un testimonio

de la sed de espiritualidadde los hombres

y de la necesidad universal del serhumano de conectar con lo divino.

Subtitulación realizada por:Ana M Gil Fdez-Marcote.

Artículos relacionados